MARTÍN-CANO, F. 252 - (2009, 2012): (2009): Actividades de diferentes Sacerdotisas, representantes de Diosas, a las que personificaban. Recorrido por diferentes sociedades de principios de la época histórica (de Etruria a Baleares). http://galeon.com/martin-cano/sacerdotisas8.htm, fmartincanoabreu.blogspot.com.es/2012/07/sacerdotisas-de-etruria-baleares.html

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
![]() |
Francisca Martín-Cano Abreu
De Etruria a Baleares


| ![]() Dibujo 166: Profetisa / Lucumo Echethia en monedas de Liguria, Etruria |


| ![]() Dibujo 167: Cumana Virgo / Sibila Cumea, llamada Herófila de Cumas, Campania |

| ![]() ![]() |

| ![]() ![]() ![]() |



![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Dibujos 171 a 176: Belonarias: de Crotona, Locris, Elea / Velia, Pandosia, de Metaponte, Terina
|




















| ![]() ![]() Foto 51: Sileno raptando a Medma para violarla |





![]() Dibujo 177: Música etrusca de Cerdeña | ![]()
Dibujo 178: Aulestria de Cerdeña
| ![]() | ![]() |





![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Dibujos 181 a 183: Sacerdotisas con vasijas en ceremonias sagradas
|
Dibujos 184 y 184 bis: Amazonas en ceremonias de Fertilidad: de Tarento, Brecia actual Calabria, y Teate de Apulia, Campania
|






![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Dibujo 185: Sacerdotisa de Daunia
|
Dibujos 186 a 188 y Fotos 52 y 53: Sacerdotisas etruscas: con capa y sombrero y/o con la mano derecha levantada impartiendo la bendición
|


También las Sacerdotisas iban en la procesión funeraria llevando diversas ofrendas, según se muestra en el Dibujo 190: de la sítula anterior vista por detrás.

![]() |
Dibujo 189: Sacerdotisas con grandes sombreros de ala ancha y eunucos rapados, en ceremonias funerarias
![]() Dibujo 190: Sacerdotisas en procesión con ofrendas de leña, sítula y urna que decora la sítula anterior vista por detrás
Dibujo 191: Plañideras en Vasija Gualandi
| ![]() |







Civilización Romana
![]() ![]() |
|




Entre sus funciones estaban las de: cuidar el fuego sagrado de la Diosa Vesta, la de custodiar el palladión / paladión (escultura representando a la Diosa Pallas / Palas Atenea cuya posesión aseguraba la Salud de la ciudad) y realizar ceremonias de Purificación del ganado bajo advocación Divina (eran Veterinarias, y como tales presidían las fiestas en honor de la Diosa Pales, preparando una mezcla con diferentes productos y el agua de la fuente / Diosa Juturna para embadurnar y purificar los establos y obtener Fertilidad del ganado).










![]() Dibujo 193: Feronia alada, Jefa de ceca controlando a artesanos Feronienses | ![]() Dibujo 194: Sacerdotisa Monetal dirigiendo artesano | ![]() | ![]() |















![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Dibujos 197 y 198: Liristria y Aulétrida romanas
|
Foto 54: Aulétrida en una orquesta
|
Foto 55: Sacerdotisas bailando en Templo de Hera
|
Sacerdotisas y fiestas en honor de Diosa CERES



En honor de la Diosa CERES, sus Sacerdotisas de culto celebraban las fiestas orgiásticas y nocturnas Cereales durante ocho días. Su fin práctico era invocar la ayuda de la Diosa Madre Salvadora para que garantizase la lluvia y así obtener cosechas abundantes. Eran fiestas de regocijos y rememoraban la vuelta de su Hija, la Diosa Proserpina, a la Tierra. Consistían en una procesión solemne, el sacrificio de una cerda y cantos y danzas en las que las Sacerdotisas se vestían de blanco.
En honor de la Diosa CERES Iulo las Sacerdotisas Crotalistas / Crotalistrias Hetairas bailaban acompañando sus bailes con movimientos lúbricos y crótalos y practicaban la prostitución sagrada y las Sacerdotisas Cantantes cantaban el himno llamado Iulos.
En las fiestas Megalesias en honor de la Diosa Cibeles las Matronas danzaban ante el aerolito y el altar del Templo Metroon e iban en procesión cortejos de eunucos Metragirtas y Galos (personifican el paredro de la Diosa Salvadora que se autocastró).
En las fiestas Matrales / Matralias en junio, en honor de la Diosa Mater Mantuta / Matralia / Ino, sus Sacerdotisas le ofrecían las primicias de la Tierra, sacrificios, tortas con harina, miel y aceite debajo de una campana de tierra.
Y en las fiestas en honor de la Diosa Magna Mater / Rhea Cibeles sus Sacerdotisas practicaban ritos Mistéricos en su Templo del Palatino.
Otras Sacerdotisas romanas celebraban las fiestas Feralis (de feralis “funesto, fatal”) en honor de la Diosa Dea Feralis de la Fatalidad, y las Meditinalias en honor de la Diosa Meditrina (de mederi “curar”).
En honor de la Diosa Ops celebraban las fiestas Opalias invocándola sentadas en Tierra como un rito de Fertilidad para alentar mágicamente a la semilla a la germinación con su capacidad de dar la Vida.
En honor de la Diosa JUNO en Roma 27 doncellas celebraban las fiestas Junonias en junio cantando himnos en procesión. Y las Matronas celebraban las fiestas Matronalias el 1º de marzo para pedirle Fertilidad y las fiesta Caprotinas en las que le sacrificaban una higuera salvaje y le ofrecían la leche que manaba.
En honor de la Diosa Tutula, las Matronas celebraban la fiesta Nonae Caprotina en la que luchaban entre sí a pedradas (con carácter religioso y simbólico) y propiciar a la par que la Diosa del Amor les concediera el embarazo.
Además, exclusivamente mujeres y Sacerdotisas participaban en fiestas a Diosas: en las Mayumas y las Floralia de carácter licencioso con orgías Mistéricas en honor de las Diosas MAYA / Bona Dea y Flora, del 1 demarzo.
Las Meliastas eran Sacerdotisas de Roma reunidas en Colegios que celebraban los Misterios orgiásticos nocturnos en la fuente Meliastas en honor de la Diosa Venus Melainis / Afrodita Negra.
Las Sacerdotisas Publicae de la Diosa Afrodita / Venus Ericina / Dione llevaban a cabo en Roma una fiesta, en las que se adornaban con rosas y mirtos y practicaban la prostitución sagrada. Se conoce un famoso himno Peruigilium Veneris que las muchachas cantaban la víspera de la fiesta de la Diosa del Amor Venus / Dione incitando a la prostitución sagrada. Y además se celebraban Juicios bajo su advocación. Según Martín de Riquer (1986, 547) el himno dice:"¡Ame mañana quien nunca amó, y quien amó, que ame mañana!/.../ "Mañana la que une los amores, a la sombra de los árboles,/tejerá chozas verdeantes con rama de mirto; (tiendas para prostitución) / mañana Dione dictará leyes sentada en su trono sublime./¡Ame mañana quien nunca amó, y quien amó, que ame mañana!" /
Y también en Roma existieron numerosas Meretrices que ejercieron la prostitución sagrada y servían el culto a diferentes Diosas. De hecho las casas de placer o burdeles romanos, se llamaron con palabras derivadas del nombre de la Diosa Dictina y de las Sacerdotisas Dicteríadas: Dicteria y Dicterión. Y otros burdeles romanos se denominaron: Lupanarium (origen de los lupanares), que deben su nombre a las antiguas Sacerdotisas Lupa “Lobas” de la Loba Divinizada Acca Laurentia que recibía culto en el Templo Lupercal / Lupanar de Roma.
En el panteón eran Diosas relacionadas con la Salud: Isis, Angerona, Juno Sóspita, Juturna, Latona, Mefitis, Valetudo, Salus, Egeria, Meditrina, Estrenua, Febris y Carna antes de que Esculapio se apropiase de sus funciones y símbolos. Relacionadas con la Justicia: Juno Moneta, Egeria, Némesis, Vesta Tamia, Vesta Boulaia. Con la Adivinación: Juturna, Circe y la Diosa Carmenta / Nicóstrata que además de Profetisa, tenía carácter civilizador.

Sacerdotisas y fiestas de otras Diosas












Sicilia

![]() ![]()
|
|

Otras Sacerdotisas ejercían de Oficiantes, Músicas, Bailarinas y Cantantes y participaban en ceremonias de Fertilidad.


![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Dibujo 201: Sacerdotisa Himera realiza sacrificio en Himera
|
Dibujos 202 a 204: Bigas o cuadrigas conducidas por Sacerdotisas victoriosas coronadas por Niké de Agrigento, Gela y Siracusa
|



Iberia












![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Dibujos 205 a 209: Magistradas de Tarragona, de Celsa, de Clunia, Silbis de Turiaso, de Turiaso
|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Dibujos 212 a 214: Magistradas de Abra, de Arsa, de Cástulo, de Ilipa, de Obulco
|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Dibujos 215 a 218: Magistradas de Carbula, de Carmona, de Olont, de Velia
|




![]() | ![]() |
Dibujos 219 y 220: Magistradas sedentes en tronos, del Santuario del Cerro de los Santos y de Sevilla
|

Muchas de estas Sacerdotisas son representadas en las numerosísimas y exclusivas esculturas prerromanas de mujeres vestidas de rojo con valiosas joyas y mantillas halladas en cementerios y en diferentes Santuarios, cuando la mujer ocupaba el más importante papel en la sociedad matriarcal, antes de que la revolución patriarcal hiciese a los varones apropiarse de todas las funciones ejercidas por mujeres y a ser el único protagonista reflejado en las obras de arte simbólicas. Respecto a algunas figuras de Sacerdotes de la etapa intermedia dice Blázquez, en su 'Diccionario...' (1975, 154): "Los exvotos de sacerdotes (sic), una veintena en total, se fechan en la segunda mitad del siglo siguiente. Sólo se conocen tres ejemplares de sacerdotes procedentes de Castellar de Santisteban que imitan los tipos de Despeñaperros."
Algunas Sacerdotisas con vasijas en las manos, con suntuosos ropajes, tocados y joyas, muestras de su poder y riqueza, las ilustramos en Dibujos 221 al 224. Son del Cerro de los Santos, Montealegre, cerca de Almansa, Albacete del año 300 adne.

![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Dibujos 221 al 224: Sacerdotisas con vasijas de agua del Cerro de los Santos, participando en ceremonias sagradas
|

![]() | ![]() |
Dibujos 225 y 226: Sacerdotisas / Damas Ibéricas con ruedas de carros en la cabeza
|


![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Dibujos 227 a 230: Sacerdotisas como Amazonas o como Boyeras en ceremonias sagradas: de Tarragona, de ciudad cercana, de Calagurris, de Olont y de Cástulo
|

![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Foto 57 y Dibujos: 228 a 231: Sacerdotisas participando en ceremonias sagradas
|



La Sacerdotisa vestida con traje de volantes, Dibujo 235, de Cástulo / Kastilo, cerca de Linares, hoy Cazlona, Jaén.
La Sacerdotisa bailando desnuda, Dibujo 236, en ceremonia orgiástica en honor de Diosa, de Castellar de Santisteban, Villacarrillo, Jaén. Quizás bailara en honor de la Diosa Afrodita, que según Costa, en referencia de Sánchez Dragó (1978, 222/234), participaban en danzas sagradas de Fertilidad, que eran: "... danzas matriarcales y doncelliles que no brillaban por su honestidad". O en honor de la Diosa Artemisa, de las que manifiesta Blázquez, comentando a Estrabón en su 'Diccionario...' (1975, 38): "Cuando Estrabón escribe que el culto de Artemis Efesia se celebraba en la Península con el mismo ritual que en la metrópoli, probablemente alude a las danzas, muchas de ellas de carácter obsceno, que existían en todos los santuarios de las diosas de la fecundidad: Esparta, Elis, Corfú, Magna Grecia, Sicilia, etc...."

![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Dibujo 232 y 233: Sacerdotisas Músicas Aulistas de Alcoy y de Osuna
|
Dibujo 234: Oficianta con ramito en la mano
|
Dibujos 235 y 236: Sacerdotisas Bailarinas
|















Canarias

















Las Sacerdotisas Harimaguadas / Hamariguadas imploraban a la Diosa la lluvia con danzas frenéticas en las altas moradas de las montañas en donde se hallaban sus Santuarios y en el interior de la Tierra, y con el sacrificio de carneros, terminando con una procesión en dirección al mar en donde con ramas batían el agua para reproducir mágicamente el fenomeno de lluvia.
También realizaban otras ceremonias de la religión agraria para invocar a la Diosa a que enviase la lluvia. Consistía en alejar a los corderos de sus madres y los encerraban aparte en lugares llamados "Baladeros" (a veces denominados también "Bailaderos"), ya que esperaban que sus balidos lastimeros, ablandara el corazón de la Diosa. De ahí el Baladero de Tenerife, en el mazico de Anaga, donde recibía culto la Diosa Achamán, en cuyo honor las Sacerdotisas realizaban rituales de lluvia, y el Baladero en las Cuevas de Pilares en Gran Canarias (Martín de Guzmán, 1984: 510 y Tejera, 1991: 91, de comentarios de Espinosa, Abreu Galindo y otros autores).
E igual efecto se esperaba tuviese los lloros y cantos de una joven virgen huérfana. Se le ataban las manos y se le soltaban las trenzas en la esperanza de que su voz sería oída por la Diosa Madre y la haría enviar las lluvias. En este caso las trenzas desparramadas muestra la vinculación del cabello femenino al fenómeno natural de la lluvia. Serían un gesto mágico para que la Diosa del Cielo desparramase torrentes de agua a la Tierra.
En el panteón regía la Fertilidad y la Justicia las Diosas: Achamán, Eraoranzan, Guayota, Magec, La Celeste. Eran Diosas Civilizadoras: la Mujer Mítica de la isla de Hierro y la de Fuerteventura.
La isla de Ibiza / Ebusus de las BALEARES fue colonizada en época histórica por culturas matriarcales Púnicas y Cartaginesas desde siglo VIII adne, perviviendo costumbres matriarcales, con el panteón presidido por la Gran Madre la GD Tanit / Astarté y el culto en manos femeninas.
Se han encontrado gran cantidad de esculturas de Sacerdotisas en el Santuario d'Es Cuyram de Ibiza bajo su advocación (más de 600 figuras femeninas y más de 1000 cabezas femeninas).
Son ejemplos de Sacerdotisas Músicas, Cantantes, Bailarinas y Oficiantas del siglo V adne que participaban en ceremonias sagradas de Fertilidad:
La Tocadora del tímpano / atabal (tambor) de Puig de Molins, Ibiza Dibujo 237.
Otra Timpanistria, Dibujo 38, Flautista, Dibujo 239 y Danzante coronada de rosas, Dibujo 240, de la cueva-Santuario de la Gran Diosa Tanit / Astarté d'Es Cuiram / des Cullerams / Cuyram / Cuieram.
El Dibujo 241 de un busto con kalatos-vasija encima de la cabeza reflejaría a una Sacerdotisa que pretendería evocar a Tanit / Astarté como de Diosa la Fertilidad para que volcase la vasija desde el Cielo y enviase el agua de la Vida, hallada en Puig de Molins.



Baleares






![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Dibujos 237 a 241: Timpanistras, Aulétrica, Danzante y con kalatos en la cabeza de Ibiza
|
-0-00--0--000--0--00-0-
Bibliografía seleccionada
ANÓNIMO (Adra) (2004): Dioses y Religiones. Dioses Fenicios y Púnicos. http://www.adraenlinea.com/parque/dioses.htmBIANCHI Bandinelu, Ranuccio y GIULIANO, Antonio. (1974): Los etruscos y la Italia anterior a Roma. (El Universo de las formas, colección dirigida por André Malraux y André Parrot). Aguilar, S. A. de Ediciones, Madrid.
BLÁNQUEZ Fraile, Agustín. (1985): Diccionarios: Latino-Español, Español-Latino. Tomos 1-2-3. Editorial Ramón Sopena, S. A., Barcelona.
BLÁZQUEZ, José María. (1975): Diccionario de las religiones prerromanas de Hispania. Ediciones Istmo, Madrid.
BLÁZQUEZ, José María. (1991): Religiones en la España antigua. Ediciones Cátedra, S. A., Madrid.
BLÁZQUEZ, MARTÍNEZ y Montero. (1993): Historia de las religiones antiguas. Ediciones Cátedra, S. A. Madrid.
BRANTÔME (1971): Las damas galantes. Edaf, Ediciones-Distribuciones, S. A., Madrid.
CAMPBELL, Joseph. (1976): De oeste a este. (Los Mitos, dirigido por Floyd Yearout). McGraw Hill Book y Editorial Labor, S. A., Barcelona.
CAMPBELL, Joseph. (1991): Las Máscaras de Dios: Mitología primitiva. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
CAMPBELL, Joseph. (1991a): En diálogo con Bill Moyers. El poder del mito. Emecé Editores, S. A., Barcelona.
CAMPBELL, Joseph. (1992): Las Máscaras de Dios: Mitología occidental. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
CAMPBELL, Joseph. (1994): Los mitos. Editorial Kairós, Barcelona.
CARO BAROJA, Julio. (1974): Ritos y Mitos equívocos. Ediciones Istmo, Madrid.
CARO BAROJA, Julio. (1984): El estío festivo. Taurus Ediciones, S. A., Madrid.
CARO BAROJA, Julio. (1986): El carnaval. Taurus Ediciones, S. A., Madrid.
COSTA, Joaquín. (1917): La religión de los Celtíberos y su organización política y civil. Biblioteca Costa, Madrid.
CARO BAROJA, Julio. (1991): Los pueblos de la península Ibérica. Editorial Txertoa, San Sebastián.
COTTERELL, Arthur. (1988): Diccionario de Mitología Universal. Editorial Ariel, S. A., Barcelona.
COTTERELL, Arthur. (1990): Enciclopedia ilustrada de Mitos y leyendas. Editorial Debate, Madrid.
DÍEZ de Velasco, Francisco. (1995): Hombres, ritos, Dioses. Introducción a la Historia de las Religiones. Editorial Trotta, S. A., Madrid.
DUVAL, Paul-Marie. (1977): Los Celtas. (El Universo de las formas, colección dirigida por André Malraux y André Parrot). Aguilar, S. A. de Ediciones, Madrid.
E. U. I. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. 70 Tomos. Editorial Espasa-Calpe, S. A., Madrid (Ediciones de 1930, de 1985-86, de 1991, de 1993 y de 1994).
FINLEY, Moses I. (1983): La Grecia Primitiva. Edad del Bronce y era primitiva. Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona.
FLON, Christine. (1986): Gran Atlas de Arqueología. (Concepción Editorial). Edición de la Encyclopedia Universal realizada en castellano por S. A. Ebrisa, Barcelona.
FLORENT, Denis (2002): Important Information. Correo electrónico personal el 18 novi (investigador de mitología).
DE RIQUER, Martín. (1986): Historia de la Literatura Universal. 1 La Literatura antigua. Editorial Planeta S. A., Barcelona.
GONZÁLEZ Echegaray, Joaquín. (1982): Cultos y creencias del hombre paleolítico. Revista de Occidente, Nº 18-19, Madrid.
GONZÁLEZ Echegaray, Joaquín. (1986): Los Cántabros. Ediciones de Librería Estudio, Santander.
GONZÁLEZ, José Gregorio. (1999): De las cavernas a las estrellas. Año Cero, Nº 107, junio, Madrid.
GÖTTNER-ABENDROTH, Heide. (1986): Nueve principios para una estética matriarcal. (Estética feminista, introducción de Ecker). Icaria Editorial, S. A., Barcelona.GUICHOT y Sierra, Alejandro. (1989): Ciencia de la mitología. Editorial Alta Fulla, Barcelona.
GUILAINE, Jean. (1986): Cultos y conceptos religiosos. (Gran Atlas de Arqueología, concepción Editorial de Christine Flon). Edición de la Encyclopedia Universal realizada en castellano por S. A. Ebrisa, Barcelona.
HEURGON, Jacques. (1982): La vida cotidiana de los etruscos. Ediciones Temas de Hoy, S. A. (T.H.), Madrid, 1991.
HUSAIN, Shahrukh. (1997): La Diosa. Editorial Debate, S. A. Madrid. Círculo de Lectores, S. A. Barcelona.
Julien, Michèle. (1986): El papel de la mujer. (Gran Atlas de Arqueología, concepción Editorial de Christine Flon). Edición de la Encyclopedia Universal realizada en castellano por S. A. Ebrisa, Barcelona.
LÓPEZ Melero, Raquel. (2002): Así vivían en la Grecia Antigua. Grupo Anaya, Madrid.
MAKOWIECKA, Gabriela. (1981): La Cultura Eslava. Editora Nacional, Madrid.
MALLORY, J. P. (1991): In search of the indo europeans. Thames and Hudson, London.
MALLOWAN, E. L. (1988): Nace la historia escrita. (Historia de las Civilizaciones…, dirigida por Stuart Piggot). El despertar de la civilización. Editorial Labor, S. A., Barcelona y Alianza Editorial, S. A., Madrid.
MARINGER, Johannes. (1971): Los Dioses de la Prehistoria. Las religiones en Europa durante el paleolítico. Ediciones Destino, Barcelona.
MARKALE, Jean. (1989): Druidas. Altea, Taurus, Alfaguara, S. A., Madrid.
MARKALE, Jean. (1993): Pequeño diccionario de mitología céltica. Editor José J. de Olañeta, Palma de Mallorca.
MARTÍN DE GUZMÁN, Celso. (1984): Las Culturas Prehistóricas de Gran Canaria. Madrid, Las Palmas.
MARTOS Montiel, Juan Francisco. (2003): Homosexualidad femenina en Grecia y Roma. Universidad de Málaga. http://webpersonal.uma.es/~JFMARTOS/PDF/Orientaciones.pdf
MAYR, Franz K y ORTIZ-OSÉS, Andrés. (1989): La mitología occidental. Editorial Anthropos, Barcelona.
MAZENOD, Lucienne y SCHOELLER, Ghislaine. (1996): Diccionario de mujeres célebres. Grupo Anaya S. A., Anaya & Mario Muchnik, Madrid.
MAZENOD, Lucienne. (1966): Las Mujeres Célebres. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
NOËL, J. E. M. (1987): Diccionario de Mitología Universal. Tomos I y II. Edicomunicación S. A., Barcelona.
Ortega Galindo, Julio. (1947): La España primitiva a través de las monedas Ibéricas. Artes Gráficas Grijelmo, S. A., Bilbao.
POMEROY, Sarah B. (1987): Diosas, Rameras, Esposas y Esclavas. Ediciones Akal, S. A., Torrejón de Ardoz, Madrid.
PUJOL-PUIGVEHI, Anna. (1993): Los etruscos en el contexto de las grandes exposiciones europeas. Historia y Vida, Nº 299, Madrid.
ROYES y otros. (2000): La fundació de la ciutat / La fundación de la ciudad. Mesopotamia Grecia Roma. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Institud d’Edicions de la Diputació de Barcelona, Barcelona.
RUTHERFORD, Ward. (1994): El misterio de los druidas. Ediciones MARTÍNEZ Roca, S. A., Barcelona.
SAINERO, Ramón. (1988): Los grandes mitos celtas y su influencia en la literatura. Edicomunicación, S. A., Barcelona.
SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos (Estudio preliminar. Dibujos de Ángel Pérez Palacios). (1944): Ensayo de un Diccionario Mitológico Universal. Aguilar S. A. de Ediciones, Madrid.
SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos. (1959): Ensayo de un Diccionario de Mujeres Célebres. Aguilar S. A. de Ediciones, Madrid.
SÁNCHEZ Dragó, Fernando. (1978): Gárgoris y Habidis. Los orígenes. Libros Hiperión, Peralta Ediciones, Madrid.
SANTOS, J. L. (2002): El hombre de Atapuerca.....y Sacrificios Humanos en Iberia en el siglo IV a.C.. E-mail enviado al foro terraeantiqvae@eListas.net el 6 de abril.
SECHI Mestica, Giusseppina. (1993): Diccionario de Mitología Universal. Ediciones Akal, S. A., Torrejón de Ardoz.
SENIOR, Michael. (1987): Quién es quién en la Mitología. Ediciones Internacionales Futuro, Madrid.
SHARKEY, John. (1994): Misterios Celtas. Editorial Debate, S. A., Madrid.
SIRET, Luis. (1994): Orientales y occidentales en España en los tiempos prehistóricos. Amráez Editores, S. A., Macael (Almería).
SOPEÑA Genzor, Gabriel. (1987): Dioses, Ética y Ritos. Prensas Universitarias de Zaragoza.
STRONG, Donald. (1975): VIII El problema etrusco. (Civilizaciones extinguidas). Editorial Labor, S. A., Barcelona.
SVORONOS, John N. (1968): The ilustrations of Historia Numorum. An Atlas of greek numismatic. Barclay W. Head Argonaut, Inc., Edited by Alice Marie Gresap, Publishers Chicago.
TEJERA Gaspar, Antonio. (1991): 5. Mentalidades: cultura y religión en la prehistoria (Historia de Canarias. Volumen I, Prehistoria - Siglo XV. Las Provincias. Diario de Las Palmas). Editorial Prensa Ibérica, S. A.
TITTIONI, Richard. (1987): El horizonte prehistórico de los tiempos históricos. Prehistoria, dirigida por Golo Mann~Alfred Heuss, Espasa-Calpe, S. A., Madrid.
VIRGILIO. (1989): La Eneida. (Traductor Eugenio de Ochoa). S. A. de Promoción y Ediciones, Madrid.
VIVES y Escudero, Antonio. (1924 y 1926): La Moneda Hispánica. Tomos 1 al IV y Atlas, Editorial Reus, S. A. Madrid.
Wise, Elizabeth (Dirección Editorial). (1990): Mundos del Pasado. The Times. Atlas de Arqueología. Plaza & Janés S. A. Editores, Barcelona.
WITEHOUSE, Ruth y WILKINS, John. (1993): Los orígenes de las civilizaciones Antiguas. Atlas Culturales del Mundo. Descubrimientos arqueológicos. Ediciones Folio, S. A. Barcelona.
WÖLFEL, Dominik Josef. (1968): Cristo y las Religiones de la Tierra. La Editorial Católica, S. A., Madrid.Wolf, Christa. (1986): Una carta: sobre significados inequívocos... (Estética feminista, introducción de Ecker). Icaria Editorial, S. A., Barcelona.
ANÓNIMO (Adra) (2004): Dioses y Religiones. Dioses Fenicios y Púnicos. http://www.adraenlinea.com/parque/dioses.htmBIANCHI Bandinelu, Ranuccio y GIULIANO, Antonio. (1974): Los etruscos y la Italia anterior a Roma. (El Universo de las formas, colección dirigida por André Malraux y André Parrot). Aguilar, S. A. de Ediciones, Madrid.
BLÁNQUEZ Fraile, Agustín. (1985): Diccionarios: Latino-Español, Español-Latino. Tomos 1-2-3. Editorial Ramón Sopena, S. A., Barcelona.
BLÁZQUEZ, José María. (1975): Diccionario de las religiones prerromanas de Hispania. Ediciones Istmo, Madrid.
BLÁZQUEZ, José María. (1991): Religiones en la España antigua. Ediciones Cátedra, S. A., Madrid.
BLÁZQUEZ, MARTÍNEZ y Montero. (1993): Historia de las religiones antiguas. Ediciones Cátedra, S. A. Madrid.
BRANTÔME (1971): Las damas galantes. Edaf, Ediciones-Distribuciones, S. A., Madrid.
CAMPBELL, Joseph. (1976): De oeste a este. (Los Mitos, dirigido por Floyd Yearout). McGraw Hill Book y Editorial Labor, S. A., Barcelona.
CAMPBELL, Joseph. (1991): Las Máscaras de Dios: Mitología primitiva. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
CAMPBELL, Joseph. (1991a): En diálogo con Bill Moyers. El poder del mito. Emecé Editores, S. A., Barcelona.
CAMPBELL, Joseph. (1992): Las Máscaras de Dios: Mitología occidental. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
CAMPBELL, Joseph. (1994): Los mitos. Editorial Kairós, Barcelona.
CARO BAROJA, Julio. (1974): Ritos y Mitos equívocos. Ediciones Istmo, Madrid.
CARO BAROJA, Julio. (1984): El estío festivo. Taurus Ediciones, S. A., Madrid.
CARO BAROJA, Julio. (1986): El carnaval. Taurus Ediciones, S. A., Madrid.
COSTA, Joaquín. (1917): La religión de los Celtíberos y su organización política y civil. Biblioteca Costa, Madrid.
CARO BAROJA, Julio. (1991): Los pueblos de la península Ibérica. Editorial Txertoa, San Sebastián.
COTTERELL, Arthur. (1988): Diccionario de Mitología Universal. Editorial Ariel, S. A., Barcelona.
COTTERELL, Arthur. (1990): Enciclopedia ilustrada de Mitos y leyendas. Editorial Debate, Madrid.
DÍEZ de Velasco, Francisco. (1995): Hombres, ritos, Dioses. Introducción a la Historia de las Religiones. Editorial Trotta, S. A., Madrid.
DUVAL, Paul-Marie. (1977): Los Celtas. (El Universo de las formas, colección dirigida por André Malraux y André Parrot). Aguilar, S. A. de Ediciones, Madrid.
E. U. I. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. 70 Tomos. Editorial Espasa-Calpe, S. A., Madrid (Ediciones de 1930, de 1985-86, de 1991, de 1993 y de 1994).
FINLEY, Moses I. (1983): La Grecia Primitiva. Edad del Bronce y era primitiva. Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona.
FLON, Christine. (1986): Gran Atlas de Arqueología. (Concepción Editorial). Edición de la Encyclopedia Universal realizada en castellano por S. A. Ebrisa, Barcelona.
FLORENT, Denis (2002): Important Information. Correo electrónico personal el 18 novi (investigador de mitología).
DE RIQUER, Martín. (1986): Historia de la Literatura Universal. 1 La Literatura antigua. Editorial Planeta S. A., Barcelona.
GONZÁLEZ Echegaray, Joaquín. (1982): Cultos y creencias del hombre paleolítico. Revista de Occidente, Nº 18-19, Madrid.
GONZÁLEZ Echegaray, Joaquín. (1986): Los Cántabros. Ediciones de Librería Estudio, Santander.
GONZÁLEZ, José Gregorio. (1999): De las cavernas a las estrellas. Año Cero, Nº 107, junio, Madrid.
GÖTTNER-ABENDROTH, Heide. (1986): Nueve principios para una estética matriarcal. (Estética feminista, introducción de Ecker). Icaria Editorial, S. A., Barcelona.GUICHOT y Sierra, Alejandro. (1989): Ciencia de la mitología. Editorial Alta Fulla, Barcelona.
GUILAINE, Jean. (1986): Cultos y conceptos religiosos. (Gran Atlas de Arqueología, concepción Editorial de Christine Flon). Edición de la Encyclopedia Universal realizada en castellano por S. A. Ebrisa, Barcelona.
HEURGON, Jacques. (1982): La vida cotidiana de los etruscos. Ediciones Temas de Hoy, S. A. (T.H.), Madrid, 1991.
HUSAIN, Shahrukh. (1997): La Diosa. Editorial Debate, S. A. Madrid. Círculo de Lectores, S. A. Barcelona.
Julien, Michèle. (1986): El papel de la mujer. (Gran Atlas de Arqueología, concepción Editorial de Christine Flon). Edición de la Encyclopedia Universal realizada en castellano por S. A. Ebrisa, Barcelona.
LÓPEZ Melero, Raquel. (2002): Así vivían en la Grecia Antigua. Grupo Anaya, Madrid.
MAKOWIECKA, Gabriela. (1981): La Cultura Eslava. Editora Nacional, Madrid.
MALLORY, J. P. (1991): In search of the indo europeans. Thames and Hudson, London.
MALLOWAN, E. L. (1988): Nace la historia escrita. (Historia de las Civilizaciones…, dirigida por Stuart Piggot). El despertar de la civilización. Editorial Labor, S. A., Barcelona y Alianza Editorial, S. A., Madrid.
MARINGER, Johannes. (1971): Los Dioses de la Prehistoria. Las religiones en Europa durante el paleolítico. Ediciones Destino, Barcelona.
MARKALE, Jean. (1989): Druidas. Altea, Taurus, Alfaguara, S. A., Madrid.
MARKALE, Jean. (1993): Pequeño diccionario de mitología céltica. Editor José J. de Olañeta, Palma de Mallorca.
MARTÍN DE GUZMÁN, Celso. (1984): Las Culturas Prehistóricas de Gran Canaria. Madrid, Las Palmas.
MARTOS Montiel, Juan Francisco. (2003): Homosexualidad femenina en Grecia y Roma. Universidad de Málaga. http://webpersonal.uma.es/~JFMARTOS/PDF/Orientaciones.pdf
MAYR, Franz K y ORTIZ-OSÉS, Andrés. (1989): La mitología occidental. Editorial Anthropos, Barcelona.
MAZENOD, Lucienne y SCHOELLER, Ghislaine. (1996): Diccionario de mujeres célebres. Grupo Anaya S. A., Anaya & Mario Muchnik, Madrid.
MAZENOD, Lucienne. (1966): Las Mujeres Célebres. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
NOËL, J. E. M. (1987): Diccionario de Mitología Universal. Tomos I y II. Edicomunicación S. A., Barcelona.
Ortega Galindo, Julio. (1947): La España primitiva a través de las monedas Ibéricas. Artes Gráficas Grijelmo, S. A., Bilbao.
POMEROY, Sarah B. (1987): Diosas, Rameras, Esposas y Esclavas. Ediciones Akal, S. A., Torrejón de Ardoz, Madrid.
PUJOL-PUIGVEHI, Anna. (1993): Los etruscos en el contexto de las grandes exposiciones europeas. Historia y Vida, Nº 299, Madrid.
ROYES y otros. (2000): La fundació de la ciutat / La fundación de la ciudad. Mesopotamia Grecia Roma. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Institud d’Edicions de la Diputació de Barcelona, Barcelona.
RUTHERFORD, Ward. (1994): El misterio de los druidas. Ediciones MARTÍNEZ Roca, S. A., Barcelona.
SAINERO, Ramón. (1988): Los grandes mitos celtas y su influencia en la literatura. Edicomunicación, S. A., Barcelona.
SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos (Estudio preliminar. Dibujos de Ángel Pérez Palacios). (1944): Ensayo de un Diccionario Mitológico Universal. Aguilar S. A. de Ediciones, Madrid.
SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos. (1959): Ensayo de un Diccionario de Mujeres Célebres. Aguilar S. A. de Ediciones, Madrid.
SÁNCHEZ Dragó, Fernando. (1978): Gárgoris y Habidis. Los orígenes. Libros Hiperión, Peralta Ediciones, Madrid.
SANTOS, J. L. (2002): El hombre de Atapuerca.....y Sacrificios Humanos en Iberia en el siglo IV a.C.. E-mail enviado al foro terraeantiqvae@eListas.net el 6 de abril.
SECHI Mestica, Giusseppina. (1993): Diccionario de Mitología Universal. Ediciones Akal, S. A., Torrejón de Ardoz.
SENIOR, Michael. (1987): Quién es quién en la Mitología. Ediciones Internacionales Futuro, Madrid.
SHARKEY, John. (1994): Misterios Celtas. Editorial Debate, S. A., Madrid.
SIRET, Luis. (1994): Orientales y occidentales en España en los tiempos prehistóricos. Amráez Editores, S. A., Macael (Almería).
SOPEÑA Genzor, Gabriel. (1987): Dioses, Ética y Ritos. Prensas Universitarias de Zaragoza.
STRONG, Donald. (1975): VIII El problema etrusco. (Civilizaciones extinguidas). Editorial Labor, S. A., Barcelona.
SVORONOS, John N. (1968): The ilustrations of Historia Numorum. An Atlas of greek numismatic. Barclay W. Head Argonaut, Inc., Edited by Alice Marie Gresap, Publishers Chicago.
TEJERA Gaspar, Antonio. (1991): 5. Mentalidades: cultura y religión en la prehistoria (Historia de Canarias. Volumen I, Prehistoria - Siglo XV. Las Provincias. Diario de Las Palmas). Editorial Prensa Ibérica, S. A.
TITTIONI, Richard. (1987): El horizonte prehistórico de los tiempos históricos. Prehistoria, dirigida por Golo Mann~Alfred Heuss, Espasa-Calpe, S. A., Madrid.
VIRGILIO. (1989): La Eneida. (Traductor Eugenio de Ochoa). S. A. de Promoción y Ediciones, Madrid.
VIVES y Escudero, Antonio. (1924 y 1926): La Moneda Hispánica. Tomos 1 al IV y Atlas, Editorial Reus, S. A. Madrid.
Wise, Elizabeth (Dirección Editorial). (1990): Mundos del Pasado. The Times. Atlas de Arqueología. Plaza & Janés S. A. Editores, Barcelona.
WITEHOUSE, Ruth y WILKINS, John. (1993): Los orígenes de las civilizaciones Antiguas. Atlas Culturales del Mundo. Descubrimientos arqueológicos. Ediciones Folio, S. A. Barcelona.
WÖLFEL, Dominik Josef. (1968): Cristo y las Religiones de la Tierra. La Editorial Católica, S. A., Madrid.Wolf, Christa. (1986): Una carta: sobre significados inequívocos... (Estética feminista, introducción de Ecker). Icaria Editorial, S. A., Barcelona.
-0-00--0--000--0--00-0-
PROCEDENCIA DE FOTOS
Foto 51: Medma siendo raptada por Sileno para violarla, pg. 211: SOLÉ, D., BACHS, E. CASTELREANAS, A. (Italia): (1988): Italia se asoma a la historia. Los grandes descubrimientos de la Arqueología. Volumen 6. Planeta-De Agostini, Barcelona.
Fotos 52 y 53: Sacerdotisa sarda con capa y mano derecha levantada, y cabeza de otra con sombrero de ala ancha, pg. 75: de SOLÉ,….Volumen 6.
Foto 54: Aulétrida romana tocando la flauta doble en una orquesta. Pg. ¿X?
Foto 55: Pareja de Sacerdotisas bailando y desplazándose en Templo de Hera o de Atenea, Paestum, pg. 189, de SOLÉ,…. Volumen 6.
Foto 56: Sacerdotisa Musa del Museión de las Musas, Siracusa, pg. 249, de SOLÉ,…. Volumen 6.
Foto 57: Sacerdotisa con amplio ropaje y capucha, Museo de Silves, Portugal
Foto 51: Medma siendo raptada por Sileno para violarla, pg. 211: SOLÉ, D., BACHS, E. CASTELREANAS, A. (Italia): (1988): Italia se asoma a la historia. Los grandes descubrimientos de la Arqueología. Volumen 6. Planeta-De Agostini, Barcelona.
Fotos 52 y 53: Sacerdotisa sarda con capa y mano derecha levantada, y cabeza de otra con sombrero de ala ancha, pg. 75: de SOLÉ,….Volumen 6.
Foto 54: Aulétrida romana tocando la flauta doble en una orquesta. Pg. ¿X?
Foto 55: Pareja de Sacerdotisas bailando y desplazándose en Templo de Hera o de Atenea, Paestum, pg. 189, de SOLÉ,…. Volumen 6.
Foto 56: Sacerdotisa Musa del Museión de las Musas, Siracusa, pg. 249, de SOLÉ,…. Volumen 6.
Foto 57: Sacerdotisa con amplio ropaje y capucha, Museo de Silves, Portugal
.-0-00--0--000--0--00-0-
Pueden ampliar ideas sobre Sacerdotisas desde la Prehistoria en:
MARTÍN-CANO ABREU, F. B. (2001): Ritos en el Egipto prehistórico. http://galeon.com/martin-cano/ritosegipto.htm
MARTÍN-CANO ABREU, F. B. (2002): Estudio religioso de la participación femenina en la vida pública: Sacerdotisas / Magas / Prêtesses / Priestess. Exclusividad de Sacerdotisas en época arcaica. Funciones. http://galeon.com/martin-cano/sacerdotisafun2.htm,http://galeon.com/martin-cano/sacerdotisas1.htmMARTÍN-CANO ABREU, F. B. (2002): Oraculistas, que gobernaban una Liga de doce ciudades .... http://galeon.com/martin-cano/oraculistas.htm
MARTÍN-CANO ABREU, F. B.(2001): Recolectoras, Danzantes y Cazadoras pintadas en escenas artísticas prehistóricas levantinas.http://www.galeon.com/arteprehistoria/danzantes.html
MARTÍN-CANO: (2001, 2008): Feminismo del lenguaje cuando la mujer ejercía el poder. Epónimos femeninos de danzas y esculturas o pinturas arcaicas de danzantes. http://martincano.webcindario.com/ep.7danza.htm
MARTÍN-CANO ABREU, F. B. (2002): Estudio religioso de la participación femenina en la vida pública: Sacerdotisas / Magas / Prêtesses / Priestess. Exclusividad de Sacerdotisas en época arcaica. Funciones. http://galeon.com/martin-cano/sacerdotisafun2.htm,http://galeon.com/martin-cano/sacerdotisas1.htmMARTÍN-CANO ABREU, F. B. (2002): Oraculistas, que gobernaban una Liga de doce ciudades .... http://galeon.com/martin-cano/oraculistas.htm
MARTÍN-CANO ABREU, F. B.(2001): Recolectoras, Danzantes y Cazadoras pintadas en escenas artísticas prehistóricas levantinas.http://www.galeon.com/arteprehistoria/danzantes.html
MARTÍN-CANO: (2001, 2008): Feminismo del lenguaje cuando la mujer ejercía el poder. Epónimos femeninos de danzas y esculturas o pinturas arcaicas de danzantes. http://martincano.webcindario.com/ep.7danza.htm
-----
MARTÍN-CANO ABREU, F. B. (2001): (2001): Manifestaciones artísticas de la prehistoria y de la civilización estatal egipcia.http://www.galeon.com/arteprehistoria/egipto.html
MARTÍN-CANO ABREU, F. B. (2001): Manifestaciones artísticas de Mesopotamia.http://galeon.com/contraandrocentrismo/mesopotamia.htm
MARTÍN-CANO ABREU, F. B. (2001): Prehistoria de Canaán / Palestina / Israel, Siria y Jordania: manifestaciones artísticas.http://galeon.com/contraandrocentrismo/canaan.htm
MARTÍN-CANO ABREU, F. B. (2001): Manifestaciones artísticas de Mesopotamia.http://galeon.com/contraandrocentrismo/mesopotamia.htm
MARTÍN-CANO ABREU, F. B. (2001): Prehistoria de Canaán / Palestina / Israel, Siria y Jordania: manifestaciones artísticas.http://galeon.com/contraandrocentrismo/canaan.htm
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¡Puedo publicar por fin!
ResponderEliminar